Carmen Arenas Cuenca (Universität Wien)
Licenciada en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid, Magistra LehramtStudium (Español/Física) en la Universidad de Viena y doctorado en progreso en la esta universidad con el título “Casuística literaria del matrimonio en el Siglo de Oro español”. Actualmente colabora en el proyecto “Casuistry and Early Modern Spanish literature”, dirigido por la profesora Marlen Bidwell-Steiner.
Abstract
Palabra de matrimonio: movilidad social en Avisos y guía de forasteros (1620) de Antonio Liñán y Verdugo
El Concilio de Trento (1545-1563) marcó un antes y un después en la forma de administrar el recién instituido sacramento del matrimonio. No solo las reglas para su celebración debían cambiar, sino que con ello también la perspectiva social de lo que era moralmente correcto o no en relación con esas reglas. Por este motivo fue uno de los temas más tratados en los manuales de casos de conciencia de la época en los que se analizaban las circunstancias de muchas de sus posibles transgresiones. Que una de estas situaciones fuera moralmente declarada válida era el resultado del análisis y aplicación de los principios generales de la teología al caso concreto. Así, se daban opiniones favorables o no a divorcios, incestos, adulterios, etc. Paralelamente, el género de la novela corta emergía como novedad literaria, desarrollándose a finales del siglo XVI y continuando su apogeo durante el siglo XVII. Las fuentes de inspiración de las que bebían estos textos eran variadas. Una de ellas fue toda esta casuística con la que se convivía a diario y que reflejaba las preocupaciones y costumbres en el hogar de la sociedad de entonces. Si la obra además estaba ambientada en la capital del Imperio, es fácil deducir que temas como la valía, la formación y el ansia de riqueza se reflejasen como parte de la movilidad social que permitía acceder a una posición social más favorable.
Antonio Liñán y Verdugo fue uno de los autores que se valieron de la transgresión de la norma marital para articular sus tramas. Examinamos su obra Avisos y guía de forasteros que vienen a la Corte, historia de mucha diversión, gusto y entretenimiento, donde verán lo que les sucedió a unos recién venidos (1620) buscando la conexión que hay entre esta moral asociada a la palabra de matrimonio, de futuro o de presente, y los factores de sociabilidad que favorecían la movilidad en Madrid. Este análisis nos permitirá indagar sobre los medios de los que se vale el autor para perseguir la intención de la obra que los paratextos anuncian y a cuestionar cuál era la suya propia.