María José Vega

 

Abstract

Escuela y espacios de la infancia en la ficción utópica del siglo XVI 

Esta ponencia propone un examen de la infancia, de sus espacios de sociabilidad y de su función política y religiosa en los proyectos utópicos de la primera mitad del siglo XVI. La ficción utópica es un género crítico a la vez que propositivo, pues entraña medidas precisas de disciplinamiento e ingeniería social. Es una manifestación de descontento y discrepancia, explícita o ex silentio, con costumbres, prácticas e instituciones, que responde a las aspiraciones de renovación y cambio de grupos precisos de interés e influencia. Esta ponencia parte de la idea de que la representación de los niños en los proyectos utópicos traslada una concepción del deber ser de la infancia, de los mecanismos para su disciplinamiento, y de su función política en una sociedad cristiana y perfecta. Aunque tomaré en consideración, por contraste, la Utopía de Tomás Moro, me propongo analizar comparativamente la política de la infancia y sus espacios sociales en la primera y más relevante utopía española (Omníbona, ca. 1536-1540), en relación con los proyectos educativos de la primera mitad del siglo XVI. Atenderé a la conformación de los mecanismos de adoctrinamiento y reclusión, a la representación de las niñas -y no solo de los niños- y a la configuración del espacio colegial, segregado del espacio adulto pero también de la esfera privada y doméstica. 

La construcción social de la infancia en la primera edad moderna ha suscitado un extraordinario interés en la historiografía de los últimos cincuenta años, en gran medida por el impacto del estudio seminal de Philippe Ariés sobre la familia en el Antiguo Régimen, y de la reflexión de Michel Foucault sobre los espacios de reclusión y disciplinamiento escolar. En este marco de discusión, la literatura utópica permite aproximarse a la idea de infancia desde las sociedades imaginarias, esto es, desde un punto privilegiado de observación que permite examinar el presente del pasado y la tensión de futuro, es decir, las aspiraciones y expectativas de cambio de una parte de la sociedad hispánica de la primera mitad del siglo XVI.